martes, 22 de mayo de 2007

FICHA TÉCNICA 22-MAYO-2007

COMO COMENTARIO, AGREGO MI FICHA TÉCNICA REALIZADA EN CLASE

1 comentario:

AMANDA dijo...

1. MICROPOLÍTICA, CONFLICTO, CONVIVENCIA, CULTURA, LIDERAZGO,
2. PELÍCULA, ESTUDIO DE CASO, CANCIONES, CUENTOS
3. ELEGIR 3 CONCEPTOS CLAVES DE ESTE MÓDULO



1. CULTURA, LIDERAZGO Y TRIBUS URBANAS.

Las culturas juveniles son conocidas en España bajo el epíteto de “tribus urbanas”. Por Tribus urbanas se entiende “aquellas pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, que poseen hábitos comunes y lugares de reunión, podrían ser denominadas tribus urbanas. La banda tiene en común la similitud.
Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Consiste en buscar en los "congéneres" modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen. La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el galanteo, la licencia erótica, el escándalo en la vía pública, la destrucción de objetos o el agravio de algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en común no se presentan como objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante. La banda se hace durable si se transforma en grupo primario, pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma”.

Las tribus componen una gran parte de las agrupaciones, casi siempre juveniles en las que la gente se relaciona en su tiempo libre o por su modo de vida. Las tribus urbanas suelen ir acompañadas de fuertes convicciones sociopolíticas o creencias religiosas de carácter místico, dependiendo de la tribu perteneciente. Dentro de las tribus hay personas que adoptan sólo la vestimenta, estética y / o comportamiento, pero olvidan su filosofía e ideología.

Las tribus urbanas van en contra de lo establecido. Según Héctor Fonce, en La cultura juvenil como fenómeno dialógico, la cultura juvenil “se constituye en subcultura porque representa una diferente articulación dentro de una cultura dominante.”
Las tribus son como una fotografía del malestar existente en la sociedad en la que se produce. Son la instancia para intensificar la experiencia biográfica y la afectividad colectiva, el contacto humano y sobre todo la alternativa de construir identidad y potenciar una imagen social.
En otras palabras, las Tribus Urbanas constituyen una posibilidad de recrear una nueva “sociedad”, de reeditar un nuevo orden simbólico a partir del tejido social cotidiano.
En las sociedades más masificadas se diferencian más tribus, ya que buscan su identidad en el momento en el que se sienten excluidos de la sociedad. Parten de una rebeldía y de una reivindicación.
Al entrar en una tribu se renuncia a la personalidad. Aunque hay grupos en los que predominan valores negativos, la violencia, la xenofobia… y otros en los que no se crea esa violencia, en todas las tribus existe exclusión, debido a que de una tribu a otra existen diferencias y no se permite permanecer a dos de ellas al mismo tiempo.
Otro factor preocupante dentro de las tribus urbanas es la intolerancia de unos grupos con otros.

En el tema de las tribus urbanas y la cultura destacan varios autores como Foucault, Strauss y Derrida, Robert E. Park, Frederik Thrasher…

Tras este análisis me planteo la siguiente cuestión: ¿Cómo reconstruyen la sociedad, la identidad y las relaciones primarias los jóvenes que pertenecen a una tribu urbana?
Las microculturas creadas en las grandes ciudades son las ya definidias tribus urbanas. Comienzan a ser estudiadas en los años 30, por lo que se ha llamado dentro de la tradición sociológica, la Escuela de Chicago o escuela de “ecología urbana”, la cual se centró en temas que en esa época eran considerados marginales, como la delincuencia, la marginación social, la prostitución, las culturas juveniles (pandillas, bandas); temáticas que emergen en el nuevo ecosistema urbano de Chicago.
Centrándome en el ámbito de las culturas juveniles, uno de sus primeros autores (Robert E. Park) parte de la idea de que la ciudad facilita la producción de comportamientos desviados, debido al ambiente de libertad y soledad de las grandes urbes, en contraposición a las comunidades rurales donde este tipo de comportamiento no era aceptado y se reprimía. Por lo tanto, la ciudad era el terreno favorable para que se difundiera éste tipo de conductas, mediante un mecanismo de “contagio social” que generaba “regiones morales” donde prevalecían normas y criterios “desviados”. Uno de los efectos visibles de este proceso es la proliferación de bandas juveniles callejeras (street gangs) en ciertos territorios de la ciudad.
En esta misma época, Frederik Thrasher (1929) publica su investigación sobre bandas (The Gans. A Study of 1313 gans in Chicago), constituyéndose en el primer intento de sistematizar el conocimiento de éstos grupos; grupos que no surgían indiscriminadamente, sino que se relacionaban con un determinado hábitat, lo que el llamaba las “áreas intersticiales” , aquellas zonas de fractura entre dos secciones de la ciudad. También se encuentra en esta publicación, la primera definición del concepto de banda:
“La banda es un grupo instersticial que en origen se ha formado espontáneamente y después se ha integrado a través del conflicto. Está caracterizado por lo siguientes comportamientos: encuentros cara a cara, batallas, movimientos a través del espacio como si fuera una unidad, conflictos y planificación. El resultado de este comportamiento colectivo es el desarrollo de una tradición, una estructura interna reflexiva, esprit de corps, solidaridad moral, conciencia de grupo y vínculo a un territorio local”
Las claves que arroja esta definición se pueden encontrar en la solidaridad interna, vinculación a un territorio y constitución de una tradición cultural distintiva como eje de agrupación.
Dicho lo anterior, podemos poner en circulación –siguiendo a Costa, Pérez y Tropea (1997)- un esquema referido precisamente a los elementos que caracterizan y definen el fenómeno de las Tribus Urbanas en la actualidad:
• Tribu Urbana como conjunto de pautas específicas –subculturales- en las que el joven reafirma su imagen, este proceso involucra un nivel significativo de compromiso personal.
• La Tribu Urbana funciona como una micro-mitología, una pequeña gran historia, un micro-relato que contribuye en la construcción de identidad y que provee a los sujetos de un esquema comportamental que permite romper el anonimato.
• La Tribu Urbana supone un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales que un individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen la transgresión a las reglas socialmente instituidas.
• El proceso de tribalización supone toda una apropiación de símbolos y máscaras irreverentes que reafirman la pertenencia grupal.
• La mayoría de las Tribus Urbanas constituyen en sí mismas un virtual dispositivo discursivo de disidencia (la subcultura) y desestabilización del orden adulto, dominante o hegemónico.
• El look menos convencional lleva en sí mismo una actitud de resistencia a la sociedad, pudiendo incluso expresarse violenta o agresivamente.
• La relación de pertenencia es globalizante, abarcando a veces la existencia completa de todas las dimensiones de la vida de los sujetos. En este sentido, se juega un proceso de desresponsabilización personal de las acciones.
• Los Punks y los Skins son las Tribus paradigmáticas y que mejor reflejan las características anteriores, constituyendo además los dos ejes extremos donde oscilan el resto de las Tribus existentes.
• Música y espectáculo deportivo constituyen los dos circuitos más potentes a través de los cuales las Tribus canalizan sus energías vitales, las válvulas de escape de mejor y mayor rendimiento emocional. Mecanismos de cohesión social, quiebre de la realidad cotidiana, instancia de comunión, la fiesta el baile, explosión corporal, estados alterados de conciencia. Los cantantes ocupan en la actualidad el lugar de los chamanes en las Tribus primitivas: se produce al igual que en la antigüedad la fusión y comunión cuerpo/espíritu por medio de estos rituales.
• Las actitudes más violentas implican un uniforme ceremonial, una imagen que le permite reconocerse así mismo y que los otros también reconozcan en él. A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales donde el hecho delincuente tiende a ocultarse, en las Tribus no se disimula, al contrario existe toda una suerte de exhibicionismo exacerbado.

Ahora bien, desde una visión Postestructuralista, propio Michel Foucault señala: “Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su “política general de la verdad”: es decir, los tipos de discursos que ella acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos, la manera de sancionar unos y otros; las técnicas y los procedimientos que son valorizados para la obtención de la verdad; el estatuto de aquellos encargados de decir qué es lo que funciona como verdadero.”


Por tanto, Desde la ideología de la "deconstrucción" (Michel Foucault), la estructura social vigente comienza a promover por medio del acratismo, la autonomía y la autogestión, promoviendo la desaparición paulatina del concepto de Estado-Nación unitario. De esta manera desde la "microfisica del poder" se produce ese "empoderamieto" del poder para tomar el control de sí mismo, abolición de la familia tradicional y autoritaria, luego el barrio y más tarde la ciudad. Es la instauración de la fragmentación. Y es la transgresión cultural o mejor dicho la desacralización de "totems culturales"(Strauss) el medio de ir deconstruyendo el sistema vigente que es sinónimo de opresión y de represión que se expresan por medio de los rayados callejeros, con graffitis (Derrida sostiene que con el neolenguaje busca liberarse del concepto de "ser", donde solamente debe actuar el voluntarismo), Góticos, Punks, Neonazis incluso la delincuencia legitimada como expresión política.


2. VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y CANCIÓN DE MANU CHAO

La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no aceptadas.
Por norma general, se considera violento a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, abuso psicológico y abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, falta de responsabilidad por parte de sus padres, presión de grupo (que es común en las escuelas), el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía después de ver televisión o jugar videojuegos, entre otras causas.
Hay cuatro tipos de violencia: la violencia directa, la estructural, la cultural y la juvenil.
Violencia directa: llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar. En este tipo de violencia incluímos las agresiones físicas y otras formas.
Violencia estructural: consiste en agredir a un colectivo desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, en definitiva, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre por sobre la mujer o el padre por sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien, la más común es la violencia física, manifestada a través de golpes, que dejan marcas en el cuerpo, hay otro tipo de violencia que muchas veces es más hostil que la primera, es la violencia emocional plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas, críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos socialespolítica y social.
Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o la religión. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo.
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres y algunas veces el comportamiento violento se presenta desde la infancia o la temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los pares y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas.
Como se ve, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas.
Estos tipos de violencia han sido tratados en cuentos, canciones, películas para hacer ver todos sus contravalores.
Un ejemplo de ello fue la canción de Manu Chao, “Clandestino, cuya letra es la siguiente:
Solo voy con mi pena/Sola va mi condena/Correr es mi destino/Para burlar la ley/ Perdido en el corazón/De la grande Babilón/Me dicen el clandestino/Por no llevar papel/
Pa' una ciudad del norte/Yo me fui a trabajar/Mi vida la dejé/Entre Ceuta y Gibraltar/Soy una raya en el mar/Fantasma en la ciudad/Mi vida va prohibida/Dice la autoridad/Solo voy con mi pena/Sola va mi condena/Correr es mi destino/Por no llevar papel/Perdido en el corazón/De la grande Babilón/Me dicen el clandestino/Yo soy el quiebra ley/Mano Negra clandestina/Peruano clandestino/Africano clandestino/ Marihuana ilegal/Solo voy con mi pena/Sola va mi condena/Correr es mi destino/Para burlar la ley/Perdido en el corazón/De la grande Babilón/Me dicen el clandestino/Por no llevar papel…

Al ver el video clip me impactó la cantidad de personas de diferentes culturas que aparecen en él. Pese a que la letra es breve y repetitiva, el mensaje es directo.
Mano Negra fue un grupo francés liderado por Manu Chao en los años 90 con éxitos como Mala vida o Señor Matanza. Su estilo es una mezcla entre rock, canción francesa, música africana, flamenco, ska, salsa, roots reggae y blues. Chao canta en francés, español, árabe, portugués, inglés, gallego y wolof, cambiando de idioma a menudo en la misma canción. Aunque es uno de los artistas más vendedores del mundo, es poco conocido en los países de habla inglesa.
La música de Manu Chao tiene muchas influencias: rock, chanson francesa, salsa, reggae, ska y raï argelino. Recibió estas influencias de inmigrantes en Francia, de sus relaciones ibéricas, de sus recorridos en América con Mano Negra y vagando tras la disolución del grupo. Muchas de las canciones de Chao son sobre el amor, la vida en los ghettos y la inmigración, y llevan a menudo un mensaje de izquierda.
Ha estado comprometido desde hace tiempo con el nacionalismo vasco, tal vez debido a sus orígenes. Fue especialmente en la época de Mano Negra cuando participó en varias giras musicales junto al conjunto vasco Negu Gorriak. Después han sido varias las colaboraciones que ha realizado en diversas canciones junto a Fermín Muguruza.
Por otra parte, se solidarizó con la causa zapatista y el EZLN y ha incluido fragmentos de los discursos del Subcomandante Marcos en sus canciones. También se ha solidarizado con la causa de los okupas de Barcelona.
Su estilo personal ha influenciado a grupos como Amparanoia y otros muchos.
El término clandestino es sinónimo de oculto. Dado que normalmente la clandestinidad se busca con respecto a la autoridad, el término suele utilizarse para hacer referencia a actividades políticas, de economía sumergida, y de tráfico de drogas y personas.
Aplicado a emigrantes se refiere a individuos que viven fuera de su país natal, de una manera ilegal, ya sea por motivos políticos o económicos. Una persona clandestina carece permiso de residencia, por lo que suele estar condenado a esconderse de las autoridades.
El inmigrante ilegal se denomina clandestino por su necesidad de permanecer oculto, en el anonimato, para evitar ser repatriado a su país.
Con esta canción Chao, manifiesta la necesidad de ver que los inmigrantes sin papeles no son los culpables de su situación; ellos no tienen derechos, pero si deberes; Ya que deben mandar dinero a casa. Dejan sus hogares para buscar una vida mejor y se encuentran con que la sociedad le da la espalda, los gobiernos los repatrían y si consiguen quedarse obtienen trabajos sobrehumanos y son explotados por personas insolidarias , las cuales se aprovechan de sus situación. Ahí que exterminar con estas injusticias y luchar por los derechos humanos.

El mensaje de la canción se puede reflejar en los mapas conceptuales explicados a continuación. Los términos de incomunicación, incultura, hambre, explotación, se ven reflejado en cada verso. Para ello también se debe tener en cuenta que se entiende por “Clandestino”, ya que corresponde al título de la canción, del álbum y es un término repetitivo a lo largo de todos los versos:

El término clandestino es sinónimo de oculto. Dado que normalmente la clandestinidad se busca con respecto a la autoridad, el término suele utilizarse para hacer referencia a actividades políticas, de economía sumergida, y de tráfico de drogas y personas.
Aplicado a emigrantes se refiere a individuos que viven fuera de su país natal, de una manera ilegal, ya sea por motivos políticos o económicos. Una persona clandestina carece permiso de residencia, por lo que suele estar condenado a esconderse de las autoridades.
El inmigrante ilegal se denomina clandestino por su necesidad de permanecer oculto, en el anonimato, para evitar ser repatriado a su país.
Por ello considero que los versos pese a ser breves transmiten el mensaje con claridad. No es necesario que te agredan físicamente para vivir intimidado y con miedo. Hay cuatro tipos de violencia, como ya hemos visto, y considero que la estructural es la que más secuelas a nivel psicológico puede dejar.
No son sólo los inmigrantes los que pueden sufrir este tipo de violencia, sino que junto a ellos están los grupos minoritarios, los homosexuales, las mujeres (cuando se da violencia de género),






Hay una película titulada “Clandestino”. No hemos hablado de ella en clase, pero al encontrarla me ha llamado la atención. Su ficha técnica es la siguiente:

Dirección y guión: François Dupeyron.
País: Francia.
Año: 2004.
Duración: 97 min.
Género: Drama.
Interpretación: Eric Caravaca (Kader), Marie Payen (Geneviève Mertens), Françoise Lebrun (María), Mar Sodupe (Ángela), Sophie Barjac (Colette), Bertrand Bossard (Christophe), Frédéric Solunto (Jean), Louise Raynaud (Lucie), Derek Taylor, Henri Khouri.
Producción: Franck Landron y Sébastien Labadie.
Música: Samir Joubran.
Fotografía: Yves Angelo.
Montaje: Dominique Faysse.
Diseño de producción: Patrick Durand.
Vestuario: Catherine Bouchard.

SINOPSIS

Geneviève (Marie Payen), que acaba de perder a su marido, abandona el cementerio junto a su amiga Ángela (Mar Sodupe). En el camino, son testigos de un accidente. Un camión se ha salido de la carretera. Cuando llega la poli-cía, Geneviève vuelve al coche y cierra el maletero: no se había da-do cuenta de que estaba mal cerrado. Al día siguiente, va a ver a Ángela y, hablando del accidente, se entera de que el camión transportaba inmigrantes ilegales. Muchos de ellos han muerto y el resto se oculta en el bosque. De repente, lo entiende todo: se da cuenta de que hay una persona escondida en el maletero de su co-che. En efecto, cuando de camino a casa abre el maletero, ve que hay un hombre oculto en el mismo. Superando sus sentimientos contradictorios, Geneviève termina llevando al hombre a Inglaterra, ayudándole a pasar la frontera.
Estreno en Francia: 25 Mayo 2004.
Estreno en España: 10 Diciembre 2004.







3. GLOSARIO

* ORGANIZACIONES SOSTENIBLES:

Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas.
La organización es disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Se organiza mediante normas o tablas que han sido dispuestas para estos propósitos. La organización como sistema social y como estructura de acción es el estructural funcionalismo, que está modelizado ya como la interpretación de un sistema total. Para que se desarrolle una teoría de la organización es preciso que primero establezca sus leyes o al menos principios teóricos y así seguir trabajando sobre ello. Un camino seria clasificar y mostrar diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas o también elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados.

El término sostenible viene enlazado a “Desarrollo sostenible”. El concepto de desarrollo sostenible si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente ambientalistas, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está implicado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten.
El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.
* IDENTIDAD: Según el diccionario Anaya, este término responde a un “Conjunto de características culturales y sociales que son propias de una persona o de un grupo de personas”.
En http://www.geocities.com/centrotecnicas/id.html, encontramos un artículo que define este término:
“La búsqueda de identidad, su crisis y su pérdida constituyen un centro de preocupación e investigación actual. El individuo, el grupo, las sociedades tradicionales o industriales aspiran a coincidir nuevamente con su propio ser. El tema de la identidad afecta a todas las sociedades y a casi todas las disciplinas.
La identidad es una necesidad básica del ser humano. Poder responder a la pregunta de ¿quién soy yo? es tan necesario como el afecto o el alimentarnos.
Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla". Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del vecino como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad). La identidad es como el sello de la personalidad.

Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades colectivas que debemos siempre de aunar en nuestro análisis. No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez común y diferente, según el contexto. El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas las identidades colectivas y algunas incluyen a otras.
En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos "nosotros" y la imagen de "ellos" implica prejuicios y segregación, lo que revela un conflicto de identidad en quienes han creado el "ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo proyecta hacia un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio grupo. En palabras de Erikson, "ellos son los que padecen la diferencia fatal".
Toda identidad va cambiando y supone alteridad. Si el otro no confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima.
Podemos definir a la identidad como el centro de gravedad de la personalidad. En términos simples las identificaciones son aquellas cosas rasgos de carácter que una persona toma de otra que en algún punto admira, idealiza, o en el peor de los casos teme.
El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro, desde algún punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo, aquello que se convierte en marca registrada”.


* PODER: "Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad." Max Weber, Conceptos Básicos de Sociología
Las cinco bases del poder fueron propuestas por los psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959. Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes bases o recursos sobre las que se apoyan los detentores del poder.
• Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del detentor dentro de una organización o sociedad. El poder legitimado es una autoridad formal delegada.
• Poder de referencia: el poder de referencia se refiere al poder o la habilidad de los individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del detentor de poder. Aquí la persona sometida al poder se identifica con el portador de poder y trata de actuar como él.
• Poder experto: el poder experto es el poder de un individuo que deriva de las habilidades o pericia de la persona y de las necesidades de la organización o sociedad por estas habilidades. Al contrario de las otras, este tipo de poder es usualmente fuertemente específico y limatado al área particular en el cual el experto está cualificado.
• Poder de referencia: el poder de referencia depende de la capacidad del detentor de poder de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros una recompensa de algún tipo como benificios, tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de paga o de responsabilidad...
• Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte del poder. Se podría referir a la capacidad de eliminar o no dar recompensas. Es el deseo por recompensas con valor, o el miedo por que se las quiten, lo que asegura la obediencia de aquellos sometidos al poder. El poder de coacción tiende a ser el menos efectivos de todos las formas de poder, al formar resentimiento y resistencia.
Si Weber fue quizás el más importante analista del poder en la primera mitad del Siglo XX, Foucault lo fue en la segunda mitad de ese siglo que recién concluye. Pero a diferencia de Hobbes y del mismo Weber, para quienes el poder era una especie de característica emanada de quien lo ejerce, y a diferencia asimismo de Locke y de Arendt para quienes el problema central del poder era el tema de su legitimidad, para Michel Foucault, quien intenta, según lo subraya Hiddens una “alternativa radical” en su visión del poder, habría que preguntarse más bien cómo se ejerce el poder, mediante qué tecnologías y mediante qué procedimientos se ejerce ese poder y qué consecuencias y efectos se derivan de ello.

En un primer momento de sus investigaciones, Foucault intenta caracterizar el funcionamiento de esa micro-física del poder: las relaciones que se establecen en el ámbito de instituciones sociales muy diversas (asilos, prisiones, hospitales, escuelas), con el fin de señalar los procedimientos comunes o similares mediante los cuales aparece el poder. De acuerdo con Foucault “el poder no es una institución, no es una estructura ni una fuerza de la que dispondrían algunos: es el nombre que se le da a una situación estratégica compleja en una sociedad dada”.
Para Foucault (1987) el poder se ejerce mediante la producción de discursos que se auto constituyen en verdades irrefutables. La verdad se traduce en ley gracias al poder, pero el poder se reproduce debido a que existe un saber que se erige socialmente como verdad. No obstante este último hecho, no es concebible el ejercicio del poder sin la práctica de una resistencia a ese mismo ejercicio. Vale decir, en la compleja red de poder siempre encontramos una multiplicidad de puntos de resistencia al poder. No existiría una contradicción fundamental o un gran eje donde se exprese de modo irreducible la contradicción. El poder no se encontraría alojado en un ámbito específico, sino que se encuentra ramificado por todo el tejido social. Del mismo modo, los focos de resistencia también se encuentran diversificados y diseminados por todo el cuerpo social. Donde quiera que exista un micro poder instalado socialmente habrá una operación de resistencia a las prácticas de dicho poder.



BIBLIOGRAFÍA

http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Raul_Zarzuri.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tribu_urbana
http://www.ugr.es/~fmunoz/html/ve.html