martes, 22 de mayo de 2007

FICHA TÉCNICA 22-MAYO-2007

COMO COMENTARIO, AGREGO MI FICHA TÉCNICA REALIZADA EN CLASE

viernes, 18 de mayo de 2007

VIVIR LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA.

Versión electrónica del artículo publicado en Tabanque, nº 17, incluido en la Monografía "Los Movimientos de Renovación Pedagógica y la transformación socioeducativa" (2003, Valladollid: Univ. de Valladolid).
Ángels Martínez Bonafé, Dolo Molina y Coral Montaner

VIVIR LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA. Una manera de formular los problemas del aula y del centro.
Este artículo procede de una exposición presentada en la Conferencia convocada por el Conseil Enseignement de l'Union européenne, con el título Participation, Cohésion Sociale et Citoyenneté , celebrada en Bruxelles (28 de Nov de 2001)
http://www.pangea.org/jei/edu/tab/


RESUMEN
Vivir la democracia en la escuela es un proyecto dirigido al profesorado que fomenta el análisis y la toma de decisiones ante problemas prácticos del centro y del aula, teniendo en cuenta el modo en que esas decisiones permiten vivir experiencias de democracia real tanto al profesorado como al alumnado. Propone un esquema de análisis en tres partes A) La realidad de la que partimos, nuestra práctica ; B)Las ideas que subyacen en esas prácticas C) la Agenda de reformas factibles , el plan de mejoras o de renovación pedagógica que cada equipo o centro decide aplicar.
Este artículo presenta el Índice de la carpeta de materiales editada con el título “Vivir la democracia en la escuela” que acompaña al proyecto y alguna actividad como ejemplo de las propuestas que la carpeta contiene .También se refiere a la investigación de la que resultaron esos materiales-La salud democrática de la escuela. CIDE 1997- sobre la hipótesis de que la democracia ha sido vaciada de significado y valor práctico en la vida cotidiana de nuestros centros educativos.

COMPARACIÓN DEL PERSONAJE REAL E INVENTADO

Nota: En azul: personaje inventado. En negro: situaciones reales.

Las funciones del personaje como profesora de primaria son, según el artículo 91. de la Ley de Educación, las siguientes:
Funciones del profesorado.
1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:
a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
j) La participación en la actividad general del centro.
k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.
l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.

Al comenzar las prácticas me tocó el curso en el cual centré a mi personaje, 2 de Primaria.
He podido comprobar que las funciones que le corresponden por ley al profesorado de Primaria las cumplen.
En mi personaje inventado, su función era la de ser tutora de 2º B de Primaria. Da las materias de lengua, matemáticas y conocimiento del medio. Al ser un centro nuevo, no se encuentra con el problema de ser tutora de un segundo curso sin haberlo tratado desde primero de Primaria, ya que los alumnos por edad han tenido que entrar directamente en 2º. El horario del centro es de 9h a 14h.
En mi horario ficticio también tendría que incluir las horas dedicadas a dar clase en otros grupos, puesto que la tutora del curso donde he estado lo hacía.
Además, durante las horas de religión, era la que se quedaba en la clase de alternativa con los niños cuyos padres habían elegido que no dieran religión.
La hora de entrada ha de ser un poco antes de las 9, ya que según la nueva normativa de inspección tienen que firmar al entrar, para controlar el parte de faltas. Además tienen que acompañar a los alumnos y alumnas hasta el aula desde el recreo cuando toca la sirena de entrada.

Cuando termina su jornada laboral vuelve a su casa y almuerza. En realidad, los profesores del centro en el que he estado cumplen el siguiente horario:
HORAS NO LECTIVAS DEL PROFESORADO

Lunes de 14 a 15 h.

- Reuniones del ETCP.
- Cursos de formación.
- Atención a problemas de aprendizaje, refuerzos educativos y adaptaciones curriculares.

Martes de 15 a 18 h.

15 a 16 h. Reunión de ciclos/ Claustro / Programación de actividades educativas y evaluación.

16 a 17 h. Consejo escolar/ Cursos de formación/ Organización y mantenimiento del material educativo.

17 a 18 h. Tutorías de padres/ madres.

Hay profesores que también pertenecen al Consejo Escolar.

La clase cuenta con un grupo de 18 alumnos, 8 niños y 10 niñas. Uno de los motivos por los que el grupo es reducido es que en la clase hay un niño con NEE. Se trata de un niño con autismo.
En realidad, en la mayoría de centros que no tienen suficientes infraestructuras o que no son de nueva creación, los cursos se adecuan según el número de matrículas. En general son grupos de 27 o 28 alumnos. Los que necesitan apoyo salen en algunas horas lectivas, dependiendo del horario, a estar una hora con el equipo de apoyo del centro.
En caso de que haya un alumno con NEE, pasa la mayoría del día en el grupo de clase, y sale solo una o dos a trabajar individualmente con el logopeda, con el equipo de apoyo o con PT. En la clase de 2º donde estuve sólo había un niño diagnosticado con un poco de retraso. Además era repetidor de curso y llevaba otro ritmo.
En las clases de infantil de 3 y 4 años sí había dos alumnos con Síndrome de Down, y estaban en un grupo de 22 niños y niñas. Los profesores nos comentaron que eran menos porque los matriculados habían superado los 60 y tenían que hacer tres grupos. Si hubiera habido 59 matrículas sólo podrían tener dos clases.
El profesorado en general cuenta con poco apoyo al tener alumnos con NEE, ya que hay pocas clases que cuenten con una persona encargada especialmente de ese alumno durante la gran parte del día. La mayoría de los profesores están de acuerdo en que un niño o niña con NEE no puede permanecer 4 horas al día en una misma aula, ya que sus condiciones físicas y psíquicas no se lo permiten.
También el no poder trabajar con ellos individualmente les impide realizar las tareas que hacen los demás alumnos. Tampoco cuentan con un trabajo especializado dentro del aula para ellos, sino que cuando llega un profesor de apoyo se pone a trabajar las fichas al mismo ritmo que el resto de la clase, aunque sea el profesor el que lo haga todo.

Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas. Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos:
Los profesores de primaria también acompañan al alumnado durante el recreo, vigilando y solucionando los problemas que puedan darse.
Están también encargados de organizar las salidas extraescolares de los grupos, planeando dónde, cómo y cuándo será la actividad.

Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.
La tutora y el resto de profesores han de evitar que algún alumno o alumna quede discriminado por raza, sexo, religión… Por ello se han de impedir comentarios racistas o situaciones que favorezcan la discriminación. Ha de potenciarse la buena convivencia y la integración de todos y todas en el grupo clase y en el centro. Por ello los profesores se preocupan por tratar a todos por igual, y si hay alumnos menos favorecidos por el motivo que sea, han de camuflarlo a la clase. Por ejemplo, en la clase donde estuve los primeros días, había alumnos que necesitaban mayor refuerzo en clase porque no lo tenían en casa. Por ello la profesora los situó delante, y formando un grupo especial. Al resto de la clase les dijo que los colocaba así porque eran los más pequeños de edad y quería que estuvieran juntos, pero no les dijo que eran los que menos avanzaban. Esto supone que deben atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.

Este personaje trabaja siguiendo un estilo democrático ya que planifica de acuerdo con el resto de profesores de primer ciclo, y con la orientadora del centro, anima al grupo de alumnos a discutir, decidir, programar y distribuir las actividades, sugiere diversos procedimientos y participa como un miembro más evaluando los resultados en función del grupo. El profesorado se reúne para que los cursos vayan al mismo ritmo. Fomentan la participación ordenada de todos y todas en clase. Les permite sus aportaciones y conocimientos al hablar de temas cercanos a ellos. Durante un tiempo específico pueden contar sus experiencias, con lo que se les permite trabajar la expresión e involucrarse más en el aprendizaje.

NOTICIAS DE MALA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS

El padre de un alumno agrede a un profesor de Primaria en Jerez
El padre de un alumno menor de edad irrumpió ayer en el patio del colegio Andrés de Ribera de Jerez de la Frontera (Cádiz) durante el recreo para agredir, en presencia de los escolares, a un profesor que tuvo que ser atendido en el Hospital del municipio y que estaba previsto que presentase en el día de ayer una denuncia con el parte de lesiones, según informaron fuentes de la Delegación Provincial de Educación de la Junta. La Delegación mostró su «repulsa y más absoluto rechazo» por la agresión, de la que se desconocen las causas, y su «solidaridad» por el docente víctima de la violencia, «precisamente ayer» que con motivo del Día Escolar de la No Violencia y la Paz que se conmemoraba un día antes los centros de la zona norte de Jerez han celebrado el maratón por la paz aplazado a ayer por la lluvia, lo cual hace los hechos «más dolorosos». Igualmente, se solidarizó con toda la comunidad educativa del Andrés de Ribera «que se ve atropellada en su normal convivencia diaria» por un acto de estas características, sobre el que la Junta advirtió de que la violencia «nunca tendrá cabida en los centros escolares y menos cuando viene ejercida por un padre que invade el centro para romper las más básicas normas de convivencia y agredir a un profesor en presencia de los pequeños alumnos». Desde el momento en que la Delegación tuvo noticia de la agresión, su asesoría jurídica y el Servicio de Inspección ha atendido al profesor indicándole los pasos a seguir para la tramitación de una denuncia en la que también se va a personar la Consejería de Educación, que «de inmediato» se ha puesto al servicio del docente para todas las acciones que quiera emprender. Un mal ejemplo Por otro lado, el delegado provincial de Educación, Manuel Brenes, nada más conocer la noticia se puso en contacto telefónico con representantes del centro para expresarles su «indignación y solidaridad». La Delegación advirtió de que si «se quiere esa educación para sus hijos, desde luego no es la que se imparte en los centros andaluces, donde se educa para la paz». A este respecto, recordó que la Consejería de Educación, que la pasada semana presentó el nuevo Decreto de Convivencia, aplica desde hace más de cinco años el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No Violencia, dentro del cual se enclava el programa ‘Escuela Espacio de Paz’ al que se encuentran adscritos casi doscientos centros de la provincia, en los que se educa a los más pequeños en un clima de respeto no sólo con los profesores, sino también con sus compañeros de colegio, para evitar casos de acoso escolar que muchos alumnos han asegurado padecer en sus centros debido al hostigamiento de sus compañeros. Sin embargo, lamentaron las fuentes, «ninguna política de estas características tiene sentido» sin la colaboración estrecha de todas las instancias de la sociedad «en un fomento común de las actitudes de paz en la vida cotidiana».

http://www.tribuna.net/noticia.asp?ref=29672

Más información en:

http://www.informativos.telecinco.es/padre-alumno/agrede/profesor/colegio-jerez-de-la-frontera/dn_40766.htm

http://www.tribuna.net/noticia.asp?ref=29672

http://www.20minutos.es/noticia/197155/0/agresion/profesor/escolar/

http://blog.iespana.es/sosbullying/post/218670-no-podemos-consentir-estas-agresiones

http://www.teleprensa.net/index.php?noticia=80460

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=7279&id_seccion=8

http://www.diariodejerez.com/38234_ESN_HTML.htm

http://www.lavozdigital.es/jerez/prensa/20070207/jerez/personas-echan-calle-contra_20070207.html

http://www.lavozdigital.es/jerez/prensa/20070207/jerez/gracias-todos-dejarnos-solos_20070207.html

CLAUSTRO DE PROFESORES

El Claustro de Profesores, presidido por el Director, está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente en el Centro. El Claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del Centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todas las alumnas y alumnos.

Se reúne al año en 3 o 4 ocasiones o Claustros (trimestralmente) para realizar propuestas al Plan del Centro, revisar normas de funcionamiento, aportar criterios al calendario escolar, ser informado de la gestión del Centro, aprobar los aspectos académicos y docentes de la programación General Anual y la memoria del curso...

Funciones y competencias del Claustro de Profesores:

Ø Impartir la docencia directa a los alumnos y alumnas.
Ø Elevar propuestas para elaborar el Proyecto Educativo y la Programación General Anual.
Ø Establecer criterios para elaborar los Proyectos curriculares, aprobarlos y evaluarlos y decidir sobre sus modificaciones.
Ø Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la Programación General Anual así como la memoria final de curso.
Ø Aprobar los criterios pedagógicos para elaborar los horarios del alumnado y del profesorado.
Ø Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
Ø Coordinar las orientación, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.
Ø promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
Ø Elaborar el plan de formación del profesorado del Centro, según la propuesta de la Comisión de coordinación Pedagógica.
Ø Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.
Ø Analizar y valorar trimestralmente la marcha general del Centro y la situación económica.
Ø Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro, según el resultado de las evaluaciones.

FICHA TÉCNICA DE PELÍCULAS RELACIONADAS

EL MÉTODO
SINOPSIS
Siete aspirantes a un puesto de alto ejecutivo se presentan a una prueba de selección de personal en la oficina de una multinacional en Madrid. Tras un laberinto de acreditaciones y formularios, los participantes son conducidos a una fría sala en la que deben esperar a que les llamen. A partir de entonces comienza un tenso clima de competitividad y paranoia en el que todos se preguntan si están siendo observados o si entre ellos hay un psicólogo infiltrado. Durante todo un día, los aspirantes pasarán de las bromas a las discusiones y de las disputas a los pactos en un ambiente claustrofóbico y plagado de recelos y tensiones.
El director argentino Marcelo Piñeyro (Plata quemada, Kamchatka) dirige esta película basada en la obra de teatro de Jordi Galcerán "El método Grönholm", un reflejo de la dura competitividad y la lucha por la selección que se da en las economías totalmente capitalistas y globalizadas. Piñeyro que ha escrito el guión junto a Mateo Gil (Nadie conoce a nadie), ha contado para esta producción con algunos de los nombres más importantes del cine español de los últimos años, como Eduardo Noriega, Najwa Nimri, Ernesto Alterio, Carmelo Gómez, Adriana Ozores y Natalia Verbeke.
FICHA TÉCNICA
· Dirección: Marcelo Piñeyro
· Guión: Mateo Gil, Marcelo Piñeyro.
· Intérpretes: Eduardo Noriega, Najwa Nimri, Eduard Fernandez, Pablo Echarri, Ernesto Alterio, Carmelo Gómez, Adriana Ozores, Natalia Verbeke.
· Producción: Gerardo Herrero, Francisco Ramos.·
Año: 2005·
Género: Drama·
Fotografía: Alfredo Mayo
· Música: Frèdèric Bégin, Phil Electric.
http://www.onpictures.com/peliculas/el_metodo/ficha_tecnica.htm


SER Y TENER(Être et avoir)

Dirección: Nicolas Philibert.
País: Francia.Año: 2002.
Duración: 104 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.
Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.Música: Phillippe Hersant.
Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.Montaje: Nicolas Philibert.
Estreno en España: 2 Enero 2004.
SINOPSIS
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mi-rada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

HOY EMPIEZA TODO (ÇA COMMENCE AUJOURD´HUI)
FICHA TÉCNICA
Dirección: Bertrand Tavernier
Guión : Dominique Sampierd, Tiffany Tavernier, Bernard Tavernier
Director de fotografia : Alain Choquart Diseño de producción: Thierry François
Sonido: Michel Desrois Gerard Lamps
Montaje: Sophie Brunet, Sophie Mandonnet
Productores: Alain Sarde, Frederic Bourboulon
Diseño de vestuario: Marpessa Djian
Montaje de sonido: Elisabeth Paquotte
Diseño de Producción: François Hamel
1º Aytes. De Dirección: Tiffany Tavernier, Pierre Abela

SINÓPSIS
Daniel, 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en el pueblo de Hernaing (Valenciennes, norte de Francia). En la localidad, por lo menos un treinta por ciento no tiene trabajo La gente sólo le queda el recuerdo del esplendor perdido cuando la zona era un emporio de la minería. Ante la situación, Daniel, hijo de minero, hace todo lo posible por esmerarse en su misión educadora. Por otra parte, es un hombre sensible y poético que anota en su diario todos sus temores, sus problemas y, también, sus esperanzas. La respuesta de Daniel ante un panorama social tan deprimente es la sublevación y el incumplimiento de las normas básicas de enseñanza, lo que manda la jerarquía. No puede soportar que los niños que instruye vayan a la escuela en harapos y con hambre, con mucha hambre.
DATOS TÉCNICOS Francia, 1999. 117 minutos. V.O. en francés con subtítulos en castellano. PREMIOS Festival Internacional de Cine de Berlín. 1999. Premio de la Crítica y Mención de Honor.

ALGO MÁS SOBRE EL FEMINISMO

Qué es lo que había conseguido el feminismo global antes de 1984?
Eleanor Roosevelt y Minerva Bernardino habian logrado que la Declaración Universal de Derechos del Hombre fuera Derechos Humanos en 1948. Un detalle de lenguaje, el cambiar hombre por humano pero que significa y significó otra manera de pensar.
Se creó la primera comision de la Asamblea General de la ONU que fue la Comisión para el estatuto jurídico y social de la mujer que como primer paso se encargó de hacer un estudio e inventario del repertorio de leyes de los países miembros que discriminaban contra la mujer.
Con la Triple Alianza de las mujeres que trabajábamos para organismos internacionales, las mujeres en el servicio diplomático, y las mujeres en las organizaciones feministas, logramos que la primera Conferencia Mundial de la mujer se llevara a cabo en 1975. De alli y fortaleciendo los nexos y las redes que ya se habian formado logramos tambien que el foro no gubernamental paralelo a las conferencias fuera una actividad permanente para así involucrar a todas las activistas, academicas, escritoras, que tanto habian hecho por dar el primer paso.
Se logró navegar a traves de todos los canales burocráticos y de la asamblea general de la onu para que se finalizara y se adoptara la convención para todas las formas de discriminación contra la mujer aquí conocida como el CEDAW. Se impulsó y aprobó la propuesta de que hubiera cuotas en el reclutamiento de profesionales tanto para las Naciones Unidas como pólitica dentro de los países. Se exigió que las mujeres tomaran parte activa en el diseño de planes nacionales para el desarrollo, incluyendo población, infancia, refugiados, salud, educación, y financiacion.
Pero existían obstáculos, excusas, y uno de los peores, era y sigue siendo la falta de voluntad política para poner los recursos a trabajar por las metas fijadas. De ahí nuestro afán para que más mujeres accedieran a las listas de los partidos políticos, de los sindicatos, y para que ocuparan cargos de dirección.
Al declarar que el feminismo era global habiamos dado un paso cualitativo en el avance de la mujer.
Este impulso llegó aún con fuerzas a las conferencias de las decadas de los noventa, derechos humanos, medio ambiente, población, la cumbre de desarrollo social, beijing. En el interim la Union Sovietica se habia desmembrado, y los espacios abiertos en ese turbulento proceso político fueron rñapidamente llenados por elementos que comenzaron a utilizar los medios de la incipiente revolución informática para subvertir toda una serie de medidas que anteriormente habian capacitado a los estados a intervenir y actuar. Las mujeres perdieron muchos derechos y adelantos sociales en este proceso.
En las Naciones Unidas la primera gran caída fue la debilitación de la comision sobre las industrias transnacionales que hasta ese momento habia funcionado como fiscalizador.
Ya no solo las mafias de tráfico de mujeres y ninos para la prostitución, del tráfico de estupefacientes, del contrabando de seres humanos, la pornografía, sino como reflejo, las multinacionales se convertían en mega consorcios mundiales que comenzaban a hilar un mundo paralelo ajeno al control ciudadano. Un mundo en el cual solo se mueven hombres. Un mundo con un poder exacerbado por el enorme poder economico que tiene a su disposición.
Efectivamente que vivimos en un mundo post industrial donde comenzamos a preguntarnos muchas cosas. ¿ Son los organismos multilaterales suficientes para enfrentar esta nueva globalización? ¿ Cómo fortalecer los mecanismos existentes para fiscalizar las operaciones de este mundo paralelo? ¿ Qué hacer para salvaguardar todo el repertorio de adelantos reflejados en los tratados multilaterales tanto de derechos humanos y de las mujeres como en las deliberaciones de la organización mundial de comercio?¿ Cómo solucionar las desigualdades economicas y sociales cada vez más agudas?
Tambien a finales de los años noventa surgen los movimientos anti globalización. El fracaso de estos movimientos sin embargo es que se han formado años después que todo ya estaba en marcha. Seattle y Genova donde se reunieron los miembros del G 8 probó que la movilización era posible pero ya no era lo que hacia falta. Aunque los gobiernos implanten pautas este fenómeno global cambia como un ectoplasma constantemente y tambien sus actores. Las empresas, las mafias, pueden evadir los controles hoy existentes por su versatilidad, por la rapidez de las gestiones comerciales y financieras.
Susan George, Naomi Klein, Pepa Roma en su libro Jaque a la globalización aquí en España, y otras feministas han puesto sobre la mesa no sólo denuncias que han alertado a los ciudadanos sobre la perdida de libertad que conlleva esta globalización. Pero lo que nos ha faltado ha sido adelantarnos a sus estrategias.
Ni siquiera la declaración y las Metas del Milenio impulsadas desde Naciones Unidas han tenido el eco deseado. Los códigos de conducta para las mega empresas se han quedado cortas, dependiendo básicamente de la filantropía de sus directivos.
No se avanza en un consenso mundial sobre cómo combatir a todas las mafias que operan justamente siguiendo las pautas y los moviemientos de las empresas! se valora mucho más la seguridad contra el terrorismo que la fuga de cerebros, que el desempleo, que el expolio de la naturaleza.
Hay muchas respuestas y soluciones sobre el tapete de cómo compartir las riquezas, de cómo recortar recursos dirigidos a la manufactura de armamento, el 80 por ciento del cual se exporta de los 8 paises mas adelantados, y dedicarlos a fortalecer a las sociedades, pero no se aplican.
La Ministra de Cooperación de Noruega, Hilde F. Johnson, ha sugerido medidas específicas que su país va a poner en marcha. Noruega, por ejemplo, ha eliminado todos los aranceles y cuotas para la importación de productos de los paises menos adelantados y ha comenzado a mejorar el acceso al mercado desde otros paises en vias de desarrollo. Noruega tambien esta lista para eliminar los subsidios para las exportaciones como parte de un compromiso negociado con la organización mundial del comercio y continuaría condonando la deuda sin utilizar el presupuesto para el desarrollo. La ministra tambien a declarado que seguirá prestando asesoramiento a los paises para que no inviertan en compañias que no respetan los derechos humanos o que utilizan practicas nocivas al medio ambiente. Noruega igualmente continuará apoyando todas las iniciativas internacionales y regionales contra la corrupción, el lavado de dinero, y el tráfico de personas. Como productor de gas natural y petróleo Noruega, dijo la ministra, tiene el compromiso de reducir las emisiones nocivas en su pais.
Esta es una iniciativa promovida por un parlamento en el cual hay casi paridad, el 47 por ciento son mujeres, y en el cual los hombres no se ofenden porque las mujeres desplieguen el liderazgo.
Intercambiando opiniones con las contribuidoras de la antología del 84, recuerdo que le insistí a Margarita Papandreou en la isla de Aegina en Grecia, que era más importante para las mujeres del PASOK, partido socialista griego, que accedieran a ministerios como el de finanzas, fomento, salud que incluso el premierato.
Pero aquí estamos hoy en el 2006. El paradigma patriarcal sigue primando y desde luego las mujeres no nos movemos en esas esferas donde se nos considera un obstáculo, o una incomodidad por hacer reflexiones de índole eticas y sociales.
La comunidad científica que en los años ochenta tuvo el coraje de declararse contra la carrera armamentista, hoy no se declara en contra de nada. Las batallas que nos han dejado a nosotras estriban simplemente en las batallas contra el oscurantismo de las religiones, incluyendo el debate sobre celulas madre. pero no seamos ingénuas, aún si llegaramos al poder dentro de un estado, tendríamos que llegar al otro poder, el difuso, el que se cotiza en bolsa, el que crea su propia bolsa, el que ya ha decidido que en 2015 ciertas actividades económicas no serán rentables, que la búsqueda de nuevos mercados y el espionaje industrial en lo que llaman sectores estratégicos serán los códices de una nueva era que se mueve en fracción de segundos. sencillamente estas son unas esferas que no intuimos en los años ochenta.
A nuestro favor sin embargo está la inmediatez de las comunicaciones, internet, los blogs. Ya nada nos es secreto si nos hacemos el propósito de buscarlo.
Por ejemplo, las feministas en los Estados Unidos, entre las cuales se encuentra Robin Morgan, han creado el Women’s Media Center, desde donde se analizan los medios, donde se buscan noticias que no interesan a las grandes cadenas informativas, y todo se hace desde el punto de vista de la mujer. Han creado una zona paralela con un análisis feminista para informar y diseminar información que no se da, y si se da, está sesgada.
Y es que como estrategia inmediata para resistir y reventar este otro orden globalizado, no nos queda otro remedio que crear el nuestro.
En el Foro económico de Davos uno de los cinco presidentes es una mujer y su carrera la ha hecho en los medios. nuestra estrategia sería invitarla a formar parte de esta vision feminista.
Tenemos que seguir pensando y actuando pero a otros niveles. No nos queda otro remedio que estudiar, comprender, analizar, entrar digo, en las nuevas tecnologías, en los órganos de dirección de las empresas para poder influenciar y cambiar su ruta. No debemos temer el acometer estas tareas. Porque para adelantarnos y estar empoderadas para tomar las decisiones, debemos conocer los procedimientos, la ideología corporativa.
FUENTE:http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=933

LIDER Y LIDERAZGO

LIDERAZGO
Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.
Renny Yagosesky, escritor y asesor gerencial, define el liderazgo, como una capacidad y un proceso: una capacidad innata o adquirible de convocar a un colectivo para cambiar el estado de las cosas; y un proceso, mediante el cual se inspira, motiva y enseña a un grupo de personas o seguidores, a transformar una determinada realidad, bajo la guía y tutela de un líder.

DEFINICIÓN DE LIDER

Líder: Aquella persona que tiene autoridad frente a un grupo.
Entre las principales características de un líder están:
- Tener claros los objetivos,
- Ser positivo para cautivar la atención de los demás con sus ideas,
- Tener facilidad de palabra, ser persuasivo, comunicativo, entusiasta.
- Mantener la confianza en sí mismo y proyectarla hacia los demás,
- Ser consciente de sus propias fortalezas y limitaciones.
- El verdadero líder siempre va un paso más adelante que su equipo, sin embargo no lo deja atrás, lo guía para crear más líderes. El sacar lo mejor de los demás, es una característica inherente al liderazgo.

CLASIFICACIONES DE LÍDERES MÁS FRECUENTES:
Según la formalidad en su elección:
* Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
* Liderazgo informal: emergente en el grupo.
Según la relación entre el líder y sus seguidores:
* Liderazgo autoritario: El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
* Liderazgo democrático: El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir.
* Liderazgo dejar hacer o laissez-faire:
El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo.
Los miembros del grupo gozan de total libertad y cuentan con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.
Según el tipo de influencia del líder en sus subordinados:
* Liderazgo transaccional:
Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder.
El líder proporciona los recursos considerados como válidos para el grupo.
*Liderazgo transformacional o carismático: El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores. Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.

LIDERAZGO EN EL TRABAJO
En los negocios se evalúan dos características importantes en sus ejecutivos con la intención de verificar la capacidad de dirección que estos posean, por un lado la aptitud y por otro la actitud.La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos, por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing, pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que según muchos autores es parte de la personalidad de cada persona. Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona, es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.
Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de forma oficial o designada, y, otra menos evidente, el reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para el trabajo de campo.
El liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente sea este personal, dirigencial o institucional.
El liderazgo por tanto se divide en:
* Liderazgo individual (ejemplo a seguir),
* Liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto),
* Liderazgo institucional. Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales, así este líder debe tener ciertas capacidades como habilidad comunicacional, capacidad organizativa, y eficiencia administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.-

EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subaltenos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.-

EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.-

EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

FRASES CLAVE PARA EL LÍDER.
- Un líder es aquel que sueña y crea.
-Un líder es aquel que sabe obedecer al grupo que dirige.
-El líder ideal es aquel que tiene confianza, tiene espíritu de cuerpo y es la persona más sencilla y humilde.
-Un líder es un ser manipulador y egocentrico.
-El líder, algo tan imprescindible pero a la vez algo tan odiado... aún así el líder no se hace, nace.
-El líder debe estar siempre dispuesto al sacrificio y la incomprensión.
-Un líder es el menos conformista de un grupo.
-Si ganas el éxito, disfrútalo. Si te toca la derrota, afróntala.
-Un hombre con una ideología totalitaria es una mina de seguridad para un país.
-¿El líder? Uno más.
-Un líder es aquel que no tiene miedo a la responsabilidad y saca la cara ante los demás sin que le importen las consecuencias.
-Liderazgo es la capacidad de transformar una visión en realidad.
-Si el líder no sabe como hacer que su visión no se concrete, es sólo un soñador.
-No soy un hombre soy un pueblo.
-Se ha alcanzado la excelencia como líder cuando la gente lo sigue a uno a todas partes, aunque sólo sea por curiosidad.-Sé el cambio que quieres ver en el mundo...
-El verdadero líder es aquel que se siente subyugado, pues un líder que se hace distinguir y admirar, no es un líder, es un necio que se quiere hacer notar.
-Los líderes del instituto son los camareros del futuro.
-Si te estás preguntando si tienes alma de líder puede que te encuentres en una de estas dos situaciones: O no la tienes o los tuyos aún no te necesitan.
-Líder no es mandar, es saber servir y dirigir a los demás con propósito y amor.

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

Violencia
La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales o cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no aceptadas.
Por norma general, se considera violento a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, abuso psicológico y abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, falta de responsabilidad por parte de sus padres, presión de grupo (que es común en las escuelas), el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía después de ver televisión o jugar videojuegos, entre otras causas.
Los cuatro tipos de violencia
Violencia directa: llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar. En este tipo de violencia incluímos las agresiones físicas y otras formas.
Violencia estructural: consiste en agredir a un colectivo desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, en definitiva, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre por sobre la mujer o el padre por sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien, la más común es la violencia física, manifestada a través de golpes, que dejan marcas en el cuerpo, hay otro tipo de violencia que muchas veces es más hostil que la primera, es la violencia emocional plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas, críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos socialespolítica y social.

Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensea de la fe o la religión. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo.
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres y algunas veces el comportamiento violento se presenta desde la infancia o la temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los pares y la formación de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas.
Como se ve, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas.
* http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

* Interesante página en el que se presentan a través de diapositivas los conceptos de violencia y violencia estructural.
http://www.ugr.es/~fmunoz/html/ve.html



* VIOLENCIA ESTRUCTURAL
No se refiere a la violencia física evidente sino a la violencia más insidiosa como la pobreza, el racismo, el sexismo, y las violaciones de los derechos del hombre. Donde las instituciones o los sistemas sociales dan poder a ciertas personas privando a otras de sus Derechos Humanos fundamentales, se puede hablar de violencia estructural.
En la página: http://www.enredate.org/educadores/centro_de_recursos/epd/conceptos/conflicto/
encontramos que la resolución de los conflictos es la exploración de los medios por los cuales conflictos y controversias pueden solucionarse. Para muchos jóvenes, conflicto es sinónimo de violencia. Pero la violencia, en realidad, sólo es una de las numerosas respuestas posibles a un conflicto.

* Ejemplo de Violencia estructural:
Violencias estructurales: obstáculos para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres pobres. Mª Asunción Martínez Román
En el siglo XXI, ser mujer todavía implica un alto riesgo de sufrir discriminación y desigualdad de oportunidades a causa de la violencia ejercida durante siglos por la cultura y la estructura social, económica y política. La violencia estructural, menos visible que la violencia directa, atenta contra los derechos humanos de la mujer y es una evidente injusticia social, perdurando por falta de voluntad política cuando se consiente que la mujer quede relegada a posiciones sociales en las que no puede tener el control sobre su propia vida. Tras el reconocimiento de las violencias visibles y no visibles, hay que preguntarse a qué se deben estas para actuar sobre las causas estructurales y culturales teniendo en cuenta que, la discriminación por razón de género, comienza en la infancia y se acumula a lo largo del ciclo vital de la mujer: mujer-niña, mujer-adolescente, mujer-adulta, mujer- mayor y mujer-anciana.
* http://www.ua.es/cem//publicaciones/revista/numero6.htm#masun

* A través del siguiente enlace accedemos a un artículo titulado Violencia en la escuela: miradas demasiado cortas, de Yolanda JB. Para entender muchas de las cosas que están pasando hace falta entender el concepto de violencia estructural. Ésta es la violencia que generan las estructuras sociales, económicas y culturales que crean situaciones de marginación y de injusticia.
http://www.educarueca.org/article.php3?id_article=419


* http://them.polylog.org/5/index-es.htm#fcs
Mediante este enlace tenemos acceso a una serie de artículos relacionados con los significados de la violencia.

* Violencia en la acción política: http://www.geocities.com/grupoacciondirecta/laviolencia.html

VIOLENCIA ESTRUCTURAL: Es toda aquella violencia que ejerce el poder (estados, sistemas, instituciones, empresas,...) de forma directa o indirecta para preservar sus privilegios. Nos referimos a violencia económica (desigualdades, explotación, marginación, pobreza,...) ideológica (individualismo, racismo y xenbofobia, sexismo, consumismo, miedo, desesperanza,...) política (ausencia de cauces reales de expresión,...) educativa y cultural (creando fotocopias de futuros ciudadanos productivos y sumisos) informativa (manipulación, censura,...) La Violencia Estructural es la más extendida, la más perniciosa y la causante de otras violencias de respuesta. por esa razón es la violencia a la que debemos enfrentarnos en primer lugar, pues debemos incidir sobre las causas que la originan y no reprimir tan solo sus consecuencias más escandalosas

TRIBUS URBANAS

¿Qué son las tribus urbanas?

Aquellas pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, que poseen hábitos comunes y lugares de reunión, podrían ser denominadas tribus urbanas. La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Consiste en buscar en los "congéneres" modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen. La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el galanteo, la licencia erótica, el escándalo en la vía pública, la destrucción de objetos o el agravio de algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en común no se presentan como objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante. La banda se hace durable si se transforma en grupo primario, pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma.


* En el siguiente enlace encontramos una breve aproximación conceptual a las tribus urbanas y el mundo juvenil:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/pub_per/ult_dec/libro20/cap1.htm

* Definición y tipos de tribus urbanas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tribu_urbana


* En esta página encontramos un enlace a la compra del libro “Tribus urbanas” de Daniel Lozano y Lola Delgado. “este libro, lleno de humor, ironía y respeto, te da las claves de los más importantes para que puedas moverte a tus anchas en la selva de cemento de las tribus españolas” http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=8497342046




* Página con definiciones y enlaces a todas las tribus que se conocen en nuestra sociedad:
http://www.telefonica.net/web2/elcodigo/tribus/html.htm

* En esta página encontramos un breve estudio describiendo las tribus urbanas mas conocidas y que están en plena vigencia en nuestra sociedad. Estas son:1. Los Góticos2. Los Punk3. Los SkinHead / Neonazis4. Los raperos5. Los Hip Hoperos

http://www.soloporgracia.galeon.com/aficiones1474818.html

GLOBALIZACIÓN Y OTRO MUNDO ES POSIBLE

GLOBALIZACIÓN

Un término difícil de definir pero que, en cualquier caso, está determinado por dos variables:
Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.El Banco de Pagos Internacional ha estimado que las transacciones mundiales de dinero (en los distintos mercados de divisas) asciende a alrededor de 1,9 billones de dólares (cuatro veces el PIB español). Estos flujos de capitales han enriquecido y arruinado a muchos países, ya que la solvencia de sus divisas está en función de la entrada y salida de capitales. Y eso explica, en parte, crisis financieras como las de México, Rusia, o el sudeste asíático. De ahí que los movimientos contra la globalización hayan reivindicado el establecimiento de la llamada Tasa Tobin, que no es otra cosa que la creación de un impuesto que grave los movimientos de capitales.
La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalización quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.
Además de los principales protagonistas de la globalización y de la antiglobalización, se pueden encontrar más datos interesantes de este término en el enlace:
Ø http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/index.html


En esta página se puede encontrar la naturaleza, historia, antecedentes, y las alternativas de este complejo término.
Ø http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

En el siguiente enlace podemos acceder a un curso rápido sobre Globalización económica:
Ø http://www.geocities.com/la_cou/global/global.html

En esta página se trata la Teoría de la Globalizción:
Ø http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
OTRO MUNDO ES POSIBLE

De nuevo Porto Alegre. Una vez más, la ciudad brasileña se convierte en el símbolo del movimiento antiglobalización. Según los organizadores, unos 150.000 militantes se reunirán del 26 al 31 de enero en el V Foro Social Mundial para lanzar al mundo su mensaje de que 'Otro mundo es posible'. Todo está preparado para la gran fiesta contra el capitalismo.
El Movimiento de Resistencia Global, también conocido como antiglobalización, vuelve a sus orígenes en la ciudad que ya es todo un icono de oposición al sistema establecido, tras su paso por Bombay el año pasado. La fiesta y la reivindicación se unen en Porto Alegre. Debates, reuniones, música, fotografía, teatro, poesía y narrativa forman parte del calendario del FSM.
Ø http://www.elmundo.es/elmundo/2005/01/25/solidaridad/1106661783.html
Información sobre el programa emitido por TVE titulado “Voces contra la globalización” ¿Otro mundo es posible?:
Ø http://www.rtve.es/FRONT_SALA_PRENSA/?go=eacaa4148f48af89730076a6669df2169fcb5b71e1aa29da6b3326aee96788b14799c417b2e66770ca22c6941ebbad4f

El origen de esta reflexión parte del seguimiento en los últimos meses de un extraordinario programa que se está emitiendo en la televisión pública española (La 2) denominado Voces contra la globalización, otro mundo es posible:
Ø http://www.eldiadecordoba.com/33652_ESN_HTML.htm#

El siguiente artículo recoge un resumen de las aportaciones y resultados del II Foro Social Mundial sobre las migraciones, auspiciado entre otras instituciones, por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado CEAR y el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. 1,800 delegados de 90 países, debatieron durante una semana, el tema de la Ciudadanía Universal y analizaron el fenómeno de las migraciones en sus múltiples tendencias.
Ø http://www.diariodigital.com.do/articulo,6578,html

Globalización: el concepto, el origen histórico y el capitalismo neoliberal:
Ø http://www.pangea.org/jei/soc/c/glob-conc-ori.htm

CENTRO CLARA CAMPOAMOR

EL CENTRO:

DATOS DEL CENTRO
El centro docente Clara Campoamor está situado en pleno casco antiguo de Sevilla, en la calle Recaredo número 31. Se trata de un IES público. El centro funciona desde 1940.

CONTEXTO CULTURAL DEL CENTRO
- El nivel económico cultural es medio-alto
- Altas expectativas sobre el futuro laboral de sus hijos.
- Falta de diálogo entre padres e hijos.
- La responsabilidad de la educación no cae esencialmente en los padres, sino en otros familiares y cuidadores.
- Casi la mitad de los padres tienen títulos universitarios.

VIVIENDA FAMILIAR
-Las viviendas pertenecientes a las familias son de nivel medio. la mayoría tiene vivienda propia aunque hay una minoría de alquiler.

FAMILIA
- Generalmente son de 4 miembros, seguidos de 3 y en casos extraordinarios de 5.

INGRESOS
- Entre 15.000 y 18.000 €. Aunque un 20% de las familias no llega a ese mínimo.

RECURSOS DE LA ZONA
- Existen pocos espacios abiertos. Los más cercanos son los Jardines de Murillo, la Alameda de Hércules…
- Es el distrito centro. En esta zona hay exposiciones, cursos, juegos, teatros… destaca la sala de teatro Alameda.
- Se organizan campañas de salud, alimentación, prevención de la drogodependencia…
- Hay pocas zonas deportivas.
- Hay un centro de adultos.
- Servicios sociales.

PROBLEMÁTICAS
- Ruido de la zona.
- Familias desestructuradas por problemas de comunicación, afecto…
- Problemas con drogas.

CENTRO
-Se encuentra bien comunicado con las líneas de autobuses.
- El edificio es antiguo aunque está bien conservado y rehabilitado.
- Cuenta con 4 aulas para ESO, 6 para Bachillerato, un aula taller, una sala de usos múltiples, sala de profesores, secretaría, despacho del director, patios, biblioteca, 10 aseos distribuidos entre dos plantas.
- Se trata de un centro TIC. Cuenta con 1 ordenador por cada dos alumnos. Las subvenciones vienen por parte de la Consejería de Educación.
- Los servicios de limpieza, portería… son pagados por el Ayuntamiento.
- Los padres pagan algunas cuotas anuales para cubrir diferentes actividades.

PROGRAMACIONES
-Uso de las nuevas tecnologías.
- Planes de convivencia.
- Reciclaje.
- Cuidado del medio ambiente

COMUNIDAD EDUCATIVA:

PROFESORADO
- Especialistas
- Labor coordinada.
- Estudios básicos iniciales.
- Formación a través de grupos de trabajo y de conferencias.
- SE da un grupo de trabajo para la convivencia escolar coordinado por el profesor de Educación Física.
- Otra profesora lleva un proyecto de innovación para introducir la asignatura de Educación para la Ciudadanía en el curso 2007/2998.
- Si son definitivos han superado las oposiciones.
- Debe conocer el perfil de aprendizaje de cada alumno, para así adaptar su estilo de enseñanza a cada alumno (en la medida de lo posible), y conseguir una interacción más ajustada. Igualmente, se debe enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con un mayor abanico de actividades que faciliten al alumno la consolidación y desarrollo de sus estilos de aprendizaje, propiciando en fin el autoconocimiento y autonomía necesarias para avanzar globalmente en su formación integral como adulto.

PADRES
- la mayoría de los miembros del AMPA son madres.
- Pueden actuar sólo en el Consejo Escolar. Pueden formar parte de distintas comisiones como convivencia, periodos de matrícula…

ALUMNADO
- Los alumnos con padres universitarios obtienen un rendimiento alto y medio-alto de 20 puntos porcentuales más que los alumnos con padres sin estudios o con estudios primarios.
- Podemos encontrar un pequeño grupo pertenecientes a los denominados “Pijos” que presentan las siguientes características:
Origen: Probablemente existan desde el inicio de los tiempos, aunque claro está, su denominación ha ido evolucionando al igual que ha evolucionado la especie humana. En principio se les denominó jefes de clan, luego patricios, después señores feudales y más tarde aristócratas. El poseer dinero es uno de los factores determinantes para poder pertenecer a esta privilegiada tribu, aunque hoy en día se han sumado a este grupo una gran cantidad de imitadores, que sin poseer grandes cantidades de vil metal intentan aparentar tenerlo. · Atuendo característico: El pijo se ve obligado a prestar continua atención a su impecable presencia. Hemos de hacer aquí distinción entre el atuendo masculino y el femenino. Para los hombres lo ideal es: pantalón de pinzas o vaquero planchado, camisas de rayas hechas a medida, jerseys de lana sobre los hombros con las mangas atadas sobre el pecho, calcetines de rombos y zapatos mocasin. Todo ello aderezado con abundante gomina. Para la mujer: blusas vaporosas o camisas masculinas, falda por encima de la rodilla o por debajo según la moda vigente, tejanos ligeramente ajustados, trajes de chaqueta, pañuelo estampado de seda natural, cadenas y anillos de oro y melena lacia. Para ambos sexos existen una serie de complementos indispensables como son: gafas de sol, relojes, coches pero no de cualquier marca, sino de aquellas con las que se sienten identificados sobre todo a través de la publicidad y por las que los demás les identifican. Es el único grupo en el que existe distinción entre el atuendo masculino y femenino. · Actividades e intereses: Las profesiones a las que aspira un pijo que se precie son : empresario, abogado y relaciones públicas. Durante su mucho tiempo libre las actividades a las que se dedican son: "Fiestas", "Cócteles", Reuniones en clubes náuticos y tenísticos, jugar al padle, etc. · Género musical preferido: Todo lo derivado de D. Julio Iglesias y de su prole, ya que se constata como principal ídolo a nivel musical. Dentro del hit parade de este grupo se encuentran también Los del Río con su popular "Macarena" y "Sevilla tiene un color especial" y María del Monte con su" Cántame". · Ideología: La frase que mejor los define sería, "lo importante no es ganar, sino participar...de las ganancias".

- Otro grupo más amplio pertenece a la categoría de “cani, que presentan características totalmente opuestas al anterior grupo. Visten con ropa deportiva y llevando anillos, pendientes y cadenas de oro. Tienen poco interés por los estudios.

FINALIDADES DEL CENTRO
- Bajar el porcentaje de absentismo escolar.
- Ayudar a los estudiantes a descubrir y potenciar sus posibilidades física, intelectuales, afectivas y aceptar las limitaciones.
- Fomentar actitudes humanas como responsabilidad, búsqueda de la verdad…
- Potenciar la convivencia en el centro.
- Conseguir una mayor participación de los padres y madres en las temáticas del centro.

PLAN DE CONVIVENCIA

* En el IES se ha propuesto la creación de una:

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

La Comisión de Convivencia del Centro depende del consejo Escolar y es la encargada de dinamizar, realizar propuestas, evaluar y coordinar todas aquellas actividades del Plan de Convivencia que, desde los distintos sectores de la Comunidad Educativa se propongan y puedan llevarse a cabo.

1. Composición.
La comisión de Convivencia del Centro del IES estará constituida al menos por el Director, el Jefe de Estudios, un padre de alumno, un profesor y un alumno.

2. Elección precisa de personas.
Los componentes de la Comisión de convivencia del IES a elegir en la simulación son:
_ Director:
_ Jefe de Estudios:
_ Profesor:
_ Madre:
_ Alumno:

3. Competencias.
a. Mediar en los conflictos originados por conductas graves y gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro.
b. Estudiar junto a la Dirección los casos graves y gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro y asesorar al Equipo Directivo en las medidas correctores a adoptar en cada caso.
c. Proponer actividades para que sean incluidas en el Plan de Convivencia.
d. Ser informada de las actividades del Plan de Convivencia a realizar y participar en la toma de decisiones sobre su desarrollo.
e. Evaluar aquellas actividades que figuren en el Plan de Convivencia.
f. Ser informada mensualmente por Jefatura de Estudios de los casos en los que los alumnos han sido corregidos por observar conductas contrarias a las Normas de
Convivencia.
g. Elaborar un informe trimestral que recoja las incidencias producidas en este periodo,
las actuaciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos.

4. Infraestructura y recursos.
_ El despacho de Dirección será el lugar donde la Comisión de convivencia se reúna
habitualmente.
_ La Comisión de Convivencia dispondrá de un tablón de anuncios en el pasillo
central de la entrada del Centro.
_ La Dirección del Centro pondrá a disposición de la Comisión los medios que ésta
demande para desarrollar su labor e intervenir en caso de conflictos relacionados
con la convivencia.


5. Periodicidad de reuniones.
_ La Comisión de convivencia se reunirá al menos al comienzo y al final de curso y una vez por trimestre.
_ Además se reunirá cuando la ocasión lo requiera para ser informada, consultada o se precise para tomar una decisión.
_ La convocatoria de estas reuniones deberá tener en cuenta la disponibilidad horaria de todos sus miembros para facilitar su asistencia.

6. Información de las decisiones.
_ Las conclusiones y acuerdos tomados después de cada reunión de la Comisión de Convivencia podrá ser conocida por todos los sectores de la Comunidad Educativa a
través de los comunicados que aquella realice, que se colocarán en el tablón de anuncios puesto a disposición de la Comisión y de las copias de los mismos que serán entregados a la Junta de Delegados, a la Junta del AMPA y la que se colocará en la Sala de Profesores para conocimiento de todos sus miembros. De forma preceptiva, el Consejo Escolar, en sus reuniones periódicas, recibirán toda la información que la Comisión de Convivencia genere.

7. Coherencia en la aplicación de las normas.
La Comisión de Convivencia garantizará que las normas de convivencia se apliquen de forma coherente por todos y con una finalidad esencialmente educativa.

PERSONAJE SECUNDARIA

Mi personaje es una profesora de Francés del primer ciclo de Educación Secundaria de un Instituto de Enseñanza Secundaria.

Mi nombre es Amanda Muñoz. Tengo 35 años. Vivo a 20 Km de Sevilla, en la localidad de Espartinas. Estoy casada y tengo una niña de 6 años. Dispongo de carné de conducir y de vehículo propio para desplazarme hasta el centro.
Soy Licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Granada. Tengo diversos certificados de cursos:
- 30 horas en jornadas de educación sobre la paz.
- 60 horas jornadas interculturales.
- 2 años de cursos de Lenguaje de Signos.
Me gustan mucho los niños. Soy una persona extrovertida y alegre a la que le encanta mi trabajo. En mi tiempo libre me gusta leer e ir al cine. Prefiero las películas de fantasía y de suspense pero que tengan una parte romántica. Del mismo modo me gustan esos géneros en la lectura.
En el año 1998 aprobé las oposiciones a Educación de Secundaria. Desde entonces he ocupado plazas en distintos centros hasta hace 3 años cuando me hicieron fija en el Instituto de Educación Secundaria Beatriz de Suabia.

Imparto clases en un curso de 1º de ESO y en uno de 2º de ESO. Los grupos tienen varios alumnos conflictivos. Cada clase tiene un total de 30 alumnos, por lo que además de las dificultades acontecidas por el elevado número, las situaciones conflictivas entre los alumnos hacen más difíciles el transcurso de las clases.

Las horas no lectivas de mi personaje son:
Ø Lunes de 14 a 15 h.

- Reuniones del ETCP.
- Cursos de formación.
- Atención a problemas de aprendizaje, refuerzos educativos y adaptaciones curriculares.

Ø Martes de 15 a 18 h.

15 a 16 h. Reunión de ciclos/ Claustro / Programación de actividades educativas y evaluación.
16 a 17 h. Consejo escolar/ Cursos de formación/ Organización y mantenimiento del material educativo.
17 a 18 h. Tutorías de padres/ madres.
Tras la agresión sufrida por un profesor del centro por parte del padre de un alumno del mismo centro, en el Colegio se han puesto en marcha varios planes de Convivencia, con el fin de evitar futuros conflictos y mejorar la actitud del alumnado, su comportamiento, así como el de sus familiares.

Entre los factores que se han apuntado como responsables del deterioro de la convivencia, un primer grupo son de carácter social, como los problemas provocados por ciertas características de la sociedad actual (permisividad, cambios en el papel de la familia, modelos emitidos en TV, etc.) y por las diferencias interculturales o los derivados de situaciones de exclusión o marginación.

Otro grupo de factores son de carácter psicológico y hacen referencia al efecto de características como la impulsividad, la falta de tolerancia a la frustración, las relaciones negativas con los adultos o las escasas habilidades sociales. Más allá de unos y otros, hay también factores propiamente educativos que no pueden dejarse de lado, como son el tipo de enseñanza y de currículo que se propone, las metodologías utilizadas, los resultados académicos de los alumnos, la organización de los propios centros, el tipo de relaciones y el nivel de participación que se establece, tanto entre los alumnos entre sí como con sus profesores y entre éstos y las familias. La complejidad y variedad de estos factores hace difícil encontrar siempre la respuesta educativa más adecuada a estos problemas.

Convencido de la importancia de la buena convivencia en los centros como requisito indispensable, no sólo para la mejora de la calidad de la educación impartida en los centros, sino también para impulsar la formación integral de los alumnos como buenos ciudadanos y favorecer su transición desde los centros docentes a la formación superior y la vida laboral, el Ministerio de Educación y Ciencia se propone desarrollar un Plan de actuación para la promoción y la mejora de la convivencia escolar. Teniendo en cuenta el reparto competencial existente, se plantea un Plan que quiere buscar sinergias con las actuaciones que están llevando a cabo las Comunidades Autónomas y que, a su vez, trata de potenciar dichas actuaciones desde el máximo respeto a las competencias respectivas. Por ello su desarrollo debe basarse en un diálogo constante con las propias Comunidades, buscando el máximo acuerdo y consenso con ellas. Sólo desde este espíritu de colaboración y cooperación entre las Administraciones, conscientes de que el objetivo de todas es el servicio al ciudadano, será posible dar respuesta a las nuevas situaciones y, en definitiva, promover y desarrollar la convivencia desde el ámbito educativo. A su vez, un programa de estas características no puede hacerse sin contar con la implicación de sus principales destinatarios: los profesores, los alumnos y sus familias.
Por ese motivo se proponen actuaciones expresamente dirigidas hacia estos colectivos, en particular, de formación para los primeros y de orientación para los alumnos y sus familias, convencidos de que su participación y colaboración resulta imprescindible para encontrar solución a los problemas de convivencia y lograr una verdadera promoción de la misma.

PRACTICUM

EL HORARIO ESCOLAR

Para la elaboración del horario, el Centro ha intentado elaborar un horario coherente, que se adapte a las necesidades del los alumnos y alumnas, procurando armonizar criterios aportados por los diversos equipos de profesores.
Los horarios planteados a principio de curso no son rígidos, sino que a medida que avanza el curso se revisan en función de las actividades programadas, permitiendo considerar distintos lugares o espacios como favorecedores del aprendizaje: Biblioteca de aula, Aula de música, salidas, visitas… además de las necesidades que vayan surgiendo en función de la distribución de los contenidos.
Los criterios pedagógicos en los que se ha basado el centro, según su Plan Anual de Centro para el curso 2006 / 2007, son:
- Adaptarse a las peculiaridades e intereses de los alumnos y alumnas.
- Adecuación de los diversos servicios personales y materiales de los que disponen.
- Vincular a la Escuela el entorno.
- Posibilitar la investigación educativa.
- Facilitar el trabajo en Equipo y potenciar la participación en la vida del Centro.
- Permitir la formación y reciclaje del Profesorado.

Estos criterios pedagógicos se pueden concretar con los siguientes:
1. Se procurará que los tutores/ as impartan el mayor número de horas en su aula, sobre todo en los cursos de primer ciclo.
Ø La religión se impartirá en un módulo de 1h 30´ en todos los niveles de Educación Primaria.
Ø Se procurará poner dos módulos de hora y media de Inglés a los curso del Tercer Ciclo por ser los más mayores.
Ø Se procurará que los profesores especialistas que comparten los dos edificios cambien lo menos posible en el mismo día.

2. Procurar que el tutor/a dé en su curso las materias instrumentales.

3. Procurar que las materias instrumentales que, por necesidad, tuviera que dar otro profesor en un curso que no fuera de su tutoría, fueran impartidas por los profesores /as del mismo Ciclo.
Ø El profesor /a que imparta una asignatura en otro curso, deberá ser el mismo durante todo el año.

4. Dar preferencia a los horarios de los alumnos/ as de las dos tutorías de inglés, procurando que las materias instrumentales se puedan impartir en las primeras horas de la mañana.

5. Se procurará que el Equipo Directivo coincida al menos una hora a la semana para tareas de coordinación.

MICROPOLÍTICA

En los siguientes artículos, aparecen reflexiones sobre las teorías micropolíticas en las organizaciones escolares:

Ø Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares:
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm

Ø LA MICROPOLÍTICA: UN SENTIMIENTO. José Luis Bernal Agudo
http://wzar.unizar.es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/Micropsenti.pdf.

Ø Micropolítica en la escuela:
http://www.oei.es/oeivirt/rie15.htm

Ø El resumen del artículo “LA MICROPOLÍTICA ESCOLAR” de Mª Teresa González González (Universidad de Murcia) dice lo siguiente:

Resumen:
La Teoría de la Organización Escolar, tradicionalmente, ha estado centrada en la llamada macropolítica, ignorando lo que ocurre realmente dentro de las escuelas en el seno de sus estructuras. Los aspectos interactivos, dialécticos, conflictivos, estratégicos, e ideológicos... de la vida organizativa de la escuela, en definitiva, la micropolítica escolar, ha sido olvidada o tratada de forma inadecuada.
El articulo ofrece la oportunidad de adentrase en los elementos que constituyen esta realidad y que tienen que ver con los intereses, visones e intentos de los individuos de ejercer influencia en los acontecimientos organizativos, así como con las estrategias que utilizan y el poder que pueden movilizar para la persecución de los mismos.
Palabras clave: Micropolítica educativa, Organización Escolar.


Ø En el libro: “LA MICROPOLÍTICA DE LA ESCUELA. HACIA UNA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR” de Stephen J. Ball (Paidos), encontramos cómo están organizadas las escuelas. El autor sostiene que son lugares donde la influencia interpersonal, el compromiso y las negociaciones entre bastidores llegan a ser tan importantes como los procedimientos formales y las reuniones oficiales. Las escuelas son, de hecho, campos de disputa ideológica más que burocracias abstractas y formales. La micropolítica describe el < > de la organización e implica la lucha para imponer la definición de la escuela (y por ende de la educación misma).
El liderazgo, por consiguiente, se convierte en una cuestión de habilidad política: los directores son actores estratégicos que adoptan estilos o aspectos particulares de sí mismos a fin de dominar la organización; el poder surge de la lucha; las conversaciones y su control son de fundamental importancia. La teoría micropolítica de Stephen Ball acerca de la organización escolar es un abandono radical de las teorías tradicionales. Rechaza el enfoque preceptivo < > y aborda directamente los intereses y preocupaciones de los profesores y los problemas corrientes de cambio con que se enfrentan las escuelas. Al hacerlo, plantea cuestiones sobre la educación y propiedad de las formas existentes de control organizativo en las escuelas. Mediante estudios de casos y entrevistas con profesores, este libro capta el clima de los conflictos reales en las escuelas -particularmente en tiempos de nóminas de estudiantes en descenso, cambios de dirección o fusiones-, cuando la autonomía de los profesores parece estar en peligro.

Mª TERESA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Ø Las aportaciones más importantes de Mª Teresa González González son las siguientes:

* González González, María Teresa. Perspectivas teóricas recientes en organización escolar: una panorámica general En: Escuelas y profesores: ¿hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones Pedagógicas, 1999.

* González González, María Teresa. ¿La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura? En: Escuelas y profesores : ¿hacia una reconversión de los centros y la función docente?. Madrid: Ediciones Pedagógicas, 1999.

* González González, María Teresa. Las estructuras para el trabajo de los alumnos: los agrupamientos. En: Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid : Pearson-Prentice Hall, c2003. p. 91-106,

* González González, María Teresa. Las relaciones micropolíticas. En: Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall, c2003. p. 131-146.

* González González, María Teresa. Cultura y subculturas organizativas. En: Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall, c2003. p. 169-185.
de 9
* González González, María Teresa. Departamentos de secundaria y desarrollo profesional. En: Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía, 2005. p. 229-254.

* González González, María Teresa. Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En: Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall, c2003. p. 25-40.

* González González, María Teresa e Nieto Cano, José Miguel1#. Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall, c2003.

* González González, María Teresa. Estructuras para el trabajo y la coordinación de los profesores en los centros. En: Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall, c2003. p. 57-73.


Se pueden encontrar numerosos artículos de distintos profesores en los que se toma como bibliografía esencial los anteriores artículos de Mª Teresa González. Estos artículos son:

· ¿A DÓNDE VA LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN?
· www.ugr.es/~recfpro/rev102ART5.pdf

· El estudiante desde la perspectiva interpretativa:
http://eduweb.ens.uabc.mx/egresados/Tesis/HDelgado/Capitulo%201/CAPITULO%20I.pdf.

· La perspectiva cultural de la organización escolar:
http://webdeptos.uma.es/doe/produccient/educar31.pdf.

· Diversidad y violencia escolar:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27404104.pdf

Al observar su bibliografía, resulta clave saber quién es Escudero, J.M. Se trata de Juan Manuel Escudero Muñoz, perteneciente a la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Sus libros son:

Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria.
Sociedad de la información y educación.
La reforma de la reforma.

A todos sus artículos se puede acceder a través de la siguiente dirección: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=autores.VisualizaAutorIU.visualiza&autor_id=80
Algunos de estos artículos son:
· Tecnología Educativa: algunas reflexiones desde la perspectiva de la innovación y mejora de la educación
· Los proyectos curriculares de centro y el desarrollo de la reforma
· La escuela como comunidad crítica al servicio de los valores de una sociedad democrática
· Los proyectos curriculares de centros: una perspectiva internacional
· ESCUELA PÚBLICA: Discursos y prácticas consecuentes
· ¿SE PUEDE MEJORAR LA EDUCACIÓN ELEVANDO LOS NIVELES DE APRENDIZAJE E IMPLANTANDO SISTEMAS DE RENDIMIENTO DE CUENTAS?

GLOSARIO

ORGANIZACIONES SOSTENIBLES: Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas.
La organización es disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Se organiza mediante normas o tablas que han sido dispuestas para estos propósitos. La organización como sistema social y como estructura de acción es el estructural funcionalismo, que está modelizado ya como la interpretación de un sistema total. Para que se desarrolle una teoría de la organización es preciso que primero establezca sus leyes o al menos principios teóricos y así seguir trabajando sobre ello. Un camino seria clasificar y mostrar diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas o también elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados.
El término sostenible viene enlazado a “Desarrollo sostenible”. El concepto de desarrollo sostenible si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente ambientalistas, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está implicado con la actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las decisiones que se adopten.
El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia de humanidad marginada.
IDENTIDAD: Según el diccionario Anaya, este término responde a un “Conjunto de características culturales y sociales que son propias de una persona o de un grupo de personas”.
En http://www.geocities.com/centrotecnicas/id.html, encontramos un artículo que define este término:
“La búsqueda de identidad, su crisis y su pérdida constituyen un centro de preocupación e investigación actual. El individuo, el grupo, las sociedades tradicionales o industriales aspiran a coincidir nuevamente con su propio ser. El tema de la identidad afecta a todas las sociedades y a casi todas las disciplinas. La identidad es una necesidad básica del ser humano. Poder responder a la pregunta de quién soy yo? es tan necesario como el afecto o el alimentarnos.
Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla". Según lo que él expone, la identidad es una necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia de sí mismo y del vecino como personas diferentes") y activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad). La identidad es como el sello de la personalidad.
Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades colectivas que debemos siempre de aunar en nuestro análisis. No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la unicidad de la persona. La identidad distingue nuestro colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez común y diferente, según el contexto. El nosotros, es móvil y contextual. Son muchas las identidades colectivas y algunas incluyen a otras.
En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos "nosotros" y la imagen de "ellos" implica prejuicios y segregación, lo que revela un conflicto de identidad en quienes han creado el "ellos". Lo que el "nosotros" no logra asimilar, lo proyecta hacia un "ellos" reprimido y negado en el interior del propio grupo. En palabras de Erikson, "ellos son los que padecen la diferencia fatal".
Toda identidad va cambiando y supone alteridad. Si el otro no confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos amenazan, que ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima.
Podemos definir a la identidad como el centro de gravedad de la personalidad. En términos simples las identificaciones son aquellas cosas rasgos de carácter que una persona toma de otra que en algún punto admira , idealiza, o en el peor de los casos teme.
El tema de consolidar nuestra identidad es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro, desde algún punto, no por algo la sociedad premia o destaca aquello que es creativo, aquello que se convierte en marca registrada”.

PODER: "Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad." Max Weber, Conceptos Básicos de Sociología
Las cinco bases del poder fueron propuestas por los psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959. Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes bases o recursos sobre las que se apoyan los detentores del poder.
Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del detentor dentro de una organización o sociedad. El poder legitimado es una autoridad formal delegada.
Poder de referencia: el poder de referencia se refiere al poder o la habilidad de los individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del detentor de poder. Aquí la persona sometida al poder se identifica con el portador de poder y trata de actuar como él.
Poder experto: el poder experto es el poder de un individuo que deriva de las habilidades o pericia de la persona y de las necesidades de la organización o sociedad por estas habilidades. Al contrario de las otras, este tipo de poder es usualmente fuertemente específico y limatado al área particular en el cual el experto está cualificado.
Poder de referencia: el poder de referencia depende de la capacidad del detentor de poder de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros una recompensa de algún tipo como benificios, tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de paga o de responsabilidad...
Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte del poder. Se podría referir a la capacidad de eliminar o no dar recompensas. Es el deseo por recompensas con valor, o el miedo por que se las quiten, lo que asegura la obediencia de aquellos sometidos al poder. El poder de coacción tiende a ser el menos efectivos de todos las formas de poder, al formar resentimiento y resistencia.

SABER: Tener conocimiento o información de una cosa, tener capacidad o habilidad para hacer una cosa. El saber es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).

CIUDADANÍA: Un ciudadano es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos, de los cuales los más importantes son los derechos de participación política, el principal de ellos el derecho al voto, que es la seña de identidad de las modernas democracias representativas predominantes en el mundo occidental.
El concepto de ciudadanía ha cambiado a lo largo de la historia, haciéndose cada vez más incluyente. En las democracias más antiguas, incluida la famosa democracia ateniense, sólo eran considerados ciudadanos los varones, y por tanto las mujeres tenían vedado todo tipo de participación en la vida política. A veces era también necesario disponer de un determinado nivel de renta económica para ser considerado ciudadano.
En las democracias modernas normalmente tienen la condición de ciudadanos todos los hombres y mujeres mayores de edad (siendo la mayoría de edad fijada generalmente en los 18 años), aunque en algunos lugares quienes han sido condenados por la justicia pierden dicha condición, como sucede en algunos estados de Estados Unidos.
En cuanto a su etimología, el término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente esta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado, y hoy en día al referirnos a ciudadanos suele ser respecto de un determinado Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles, o ciudadanos belgas).